¿Sabías que todas las emociones son necesarias, ya que te ayudan, unas a “sobrevivir y otras a vivir en adaptación?
“Quien sobrevive no es el más fuerte ni el más inteligente, sino el que se adapta mejor al cambio». Charles Darwin
¡APRENDE, DESAPRENDE Y ADÁPTATE!
Por lo que en un entorno tan volátil como el actual siglo XXI, se hace imprescindible aprender, desaprender y adaptarte a comenzar a gestionar tus emociones.
Así que verás que no hay emociones negativas y positivas, sino agradables y desagradables.
El MIEDO es necesario y te fortalece, cuando hay una amenaza real, en cambio cuando tu imaginación o tus pensamientos te acosan por alguna situación que crees que pueda pasar, te debilita y te angustia hasta sentirte desvalido, convirtiéndose en una manía irracional y desagradable para tí.
EL MIEDO, te ayuda en ciertas situaciones a ser prudentes y te “avisa” ante una situación de peligro inminente, a veces aparecerá disfrazado de “intuición” y otras, con forma de precaución.
Lo importante, es que aprendas a diferenciarlo y comprender cuando hay motivos reales y cuando no.
EL MIEDO, es una emoción que tienes que aprender a gestionar correctamente para comenzar a tener una relación de armonía y equilibrio sano entre tú y tus pensamientos.
Es el momento de educar al PENSAMIENTO, porque es él quien se ha acostumbrado a juzgar, subestimar, exigir y controlar todo lo que te rodea.
Por supuesto que no puedes controlarlo todo, ni asegurarte que todo estará bien, de ahí que debes comprender que el mejor amigo del MIEDO es la ANSIEDAD, la cual aparece dejando secuelas emocionales al traer consigo, a la ANGUSTIA, INCERTIDUMBRE, DESASOSIEGO, y mucha otra sintomatología en tu organismo, llegando a un estado de ESTRÉS sostenido en el tiempo.
Por lo que,
Si comprendes las CONSECUENCIAS que produce el MIEDO irracional, el que te hace actuar sin reflexionar las causas reales que lo producen, comenzarás a diferenciar cuando aparezca, para ayudarte en tu estado de supervivencia o en estado de adaptación.
Valorar qué falla en mí y no únicamente en los demás, facilitará una reflexión que conducirá hacia la acción y no la evitación”.
A partir de lo que has leído, puedes comenzar a realizar tu trabajo de reflexión, relacionado con el centrarte en el aquí y ahora de tu momento actual.
Hazte preguntas y respóndelas por escrito, ya que te ayudará, como te comentara en el Post EL PODER DE SU PALABRAS 2/2
Te aporto algunos ejemplos:
- ¿He hecho bien tomando esta decisión?
- ¿conozco mis actuales recursos?
- ¿Valoro los recursos que poseo?
- ¿Qué aspectos míos no funcionan?
- ¿Qué estoy haciendo que no me ayuda a mejorar?
- ¿Me adapto al entorno o me revelo como víctima?
- ¿A qué le tengo miedo?
- ¿Mis miedos son reales, han de suceder?
Finalmente, escribe sobre qué aspectos ganarás con el cambio y colocate en una posición protagonista, siendo así un trabajo primordial para vivir en estado de adaptación y no de supervivencia.
y…
¡En el mientras tanto, ten un hermoso día y que nada ni nadie te impida Ser Feliz!
¿Quieres aprender cómo detectar personalidades y características al utilizar la NeuroGrafología como técnica y herramienta con una asertividad del 98.9%?
Entra a la WEB para ver los diferentes cursos: ProsperarEscribiendo.com o Contacta para informarte de los cursos a: hola@prosperarescribiendo.com
¿Prefieres sesiones?
Entonces, Reprogramación Neuro Escritural ©
Autor:
Agustina Gómez Rodríguez
Grafóloga Pública – Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina.
Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina.
GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España.(Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos)
Técnico en BioProgramación – Licencia Nº 613745, Gijón. España.
Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España.
Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España.
Doctorado en Excelencia en Psicología. UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. EE.UU.
Buenas tardes, la redacción es una buena perspectiva de como manejar la inteligencia emocional sobre las situaciones de peligro como la que estamos pasando hoy en día.
Le agradezco el compartir su reflexión.
Javier,
El escribir y dejar en libertad las palabras que salen de nuestro interior es una forma de canalizar nuestras emociones y con ello desintoxicar nuestra mente de tanto «run-run»
Muchas gracias por compartir,
Feliz día!!!
En relación a las emociones que ayudan a adaptarse , creo que es importante considerar el verbalizar las acciones emocionales. Como es el hecho de dejar de mencionarlas como negativas o positivas , por agradables y desagradables. Comprendo la necesidad del ser humano de sentir miedo para mantenernos vivos en alerta y como nos ha ayudado a la preservación como especie. Lo importante es aprender y hacer consciente las emociones y dejar de asociar la emoción del miedo como algo malo , aprender a dirigir y gestionar de manera correcta para que podamos avanzar en cualquier ámbito de nuestras vidas y de los estudiantes.
Debemos educar el pensamiento y proyectarnos de manera agradable en nuestro diario vivir, tratar de ser conscientes de lo que falla en nosotros mismos y valorar para aprender de nuestros errores.
« Cuando decimos que amar educa, lo que decimos es que el amar como espacio que acogemos al otro, que lo dejamos aparecer, en el que escuchamos lo que dice sin negarlo desde un prejuicio , supuesto, o teoría, se va a transformar en la educación que nosotros queremos. Como una persona que reflexiona, pregunta, que es , autónoma, que decide por si misma.
Amar educa. Si creamos un espacio que acoge, que escucha en el cual decimos la verdad y contestamos las preguntas y nos damos tiempo para estar allí con el niño o niña, ese niño se transformara en una persona reflexiva, seria, responsable que va escoger desde si. El poder escoger si uno quiere lo que escogío o no, ¿quiero hacer lo que digo que quiero hacer? ¿me gusta estar donde estoy?, son algunas de las preguntas que aparecen. Para que el amor eduque hay que amar y tener ternura. El amar es dejar aparecer. Darle espacio al otro para que tengan presencia nuestros niños, amigos y nuestros mayores.« ( Programa Elije Educar 27 de julio, 2017, discurso de Humberto Maturana . Biólogo )
Carlos,
«Educar el pensamiento», nunca mejor expresado y bellísimas palabras del Dr. Humberto Maturana. Muchas gracias por compartir conocimientos.
Un feliz y maravilloso día!!!
Muchas gracias, me parece muy interesante recordar cómo el miedo nos paraliza…recordé la frase de «el que analiza mucho se paraliza».
Saludos.
Víctor
Así es Víctor,
Análisis por parálisis, versa la frase y es lo que muchas veces nos tiene bloqueados para gestionar nuestras emociones.
Muchas gracias por el aporte.
¡Excelente y feliz día!