Hoy comenzamos a comprender el significado de cada letra y con ello, observar cómo la escribimos y qué significado tiene en relación a nuestra personalidad.
Al finalizar el último entregable, aportaré Tips grafológicos, que ayudarán a modificar determinadas características que hayamos ido descubriendo a lo largo de estos temas y qué ejercicios escriturales deberemos realizar para optimizar nuestro cambio.
Recuerda que,
En NeuroGrafología, cada letra individualmente, no puede ni debe ser indicadora de un significado aislado, ya que tendrá su significado dentro del conjunto del escrito.
Por ello, el significado limitado ha de insertarse junto a otros conceptos globales, mucho más amplios que irán acompañados por el conjunto del escrito.
Por lo tanto, cada letra, tendrá sentido si se la analiza dentro del contexto, y por ello lo que quiero transmitir, es justamente el significado que se dará de acuerdo a todo su conjunto y no de forma individual, aunque primero hay que conocer el significado de forma aislada para luego integrarla al contexto del autor.
No obstante, cada letra tiene una interpretación, y no quiere decir que si esa letra no aparece en el texto, su autor carezca de algún significado psicológico.
Comenzaré a detallar el significado grafológico de cada letra con su significado psicológico, en cuanto a «tendencias»
Las personas tenemos tendencias a actuar de una determinada manera y NO SOMOS ASÍ.
LETRA «f» minúscula
La letra f minúscula es considerada la más completa del alfabeto. Describe la integración en cuanto a los ideales, creencias, sentimientos y sexualidad del individuo y se la relaciona con cada parte del cuerpo humano.
La letra “f” es la única letra que abarca la zona media, superior e inferior, de ahí que sea la primera letra a analizar.
La zona superior o su hampa se relaciona con lo espiritual, la zona inferior o jamba, se refiere a todo lo relativo a lo material.
Mediante el análisis de esta letra es que podemos conocer sobre la vida intelectual, espiritual, idealismo, practicidad, emocional y material de una persona.
-La zona superior: representa los genuinos ideales que se tienen de sí mismo.
-El lazo intermedio: separa el mundo consciente (zona superior) del inconsciente, (zona inferior).
-La zona inferior: se relaciona con lo económico, lo material, lo sensitivo, lo sexual y la voluntad.
Esta letra aporta información según el equilibrio de sus partes o el predominio de una de ellas.
Es importante saber que hay que estudiar y analizar los diferentes aspectos gráficos, los cuales he detallado en un anterior Post.
Letra «f» minúscula y sus significados psicológicos.
– Letra “f” minúscula normal de formas proporcionadas.
Su significado se relaciona con la tendencia a ser una persona equilibrada y armoniosa, es decir, posee un buen equilibrio entre su mundo espiritual y mundo material.
– Letra “f” minúscula con óvalo inferior dominante.
Define a una persona con tendencia a ser pragmática, más materialista que espiritual.
– Letra “f” minúscula con óvalo superior dominante.
Define a una persona con tendencia a ser idealista, fantasiosa, soñadora, ilusa.
– Letra “f” minúscula con el bucle inferior dominante.
Define a una persona con tendencia a ser lujuriosa, erótica, instintiva, impulsiva, libidinosa.
– Letra “f” minúscula sin óvalos.
Define a una persona con tendencia a ser conservadora, racional, poco sentimental.
– Letra «f» minúscula simplificada sin barra central.
Define a una persona con tendencia a poseer espíritu de lucha con pensamientos abstractos, que solo confía en sí mismo y su voluntad, y aun así no se percibe seguro, segura de sí, y le cuesta encontrar el punto de equilibrio.
– Letra “f” minúscula formada los ojales como dos bolitas.

Persona con tendencia a ser intolerante, extremista, rigidez, reacciones duras ante las opiniones diferentes a las de él. La justicia y él no serán compatibles.
– Letra “f” minúscula inflada en la parte de arriba y de abajo.
Indica a una persona con tendencia a fantasear en lo relacionado a lo material y lo ideal. Excitación. Histeria en casos más aislados.
– Letra “f” minúscula en alfiler vertical.
Indica a una persona con tendencia a sobresalir en tareas sedentarias, también puede ser indicativo de cansancio, vitalidad disminuida.
– Letra “f” minúscula con predominio de la zona inferior inflada.
Indica persona con tendencia a valorar lo material, también indicará positivismo, practicidad.
– Letra “f” minúscula con predominio de zona superior.
Indica una persona con tendencia a sustentar antes que nada los valores espirituales, tendiendo una gran conciencia moral, imaginación, evasión de la realidad. Si esta letra se realiza siempre así, entonces será típica de personas que tienden a tener esperanzas sin fundamentos (castillos en el aire).
– Letra “f” minúscula con zona inferior muy corta.
Indica una persona con tendencia a poseer poca energía y aspiraciones que pueden no ser llevadas a cabo.
LETRA «F» MAYÚSCULA.
Ahora veremos la relación que existe en cuanto a la forma de escribir la letra F mayúscula.
– Letra “F” mayúscula normal.
Define una persona con tendencia a ser equilibrada y que simplifica la realidad.
– Letra “F” mayúscula hinchada.
Se refiere a aquella persona con tendencia a ser presumida, petulante, que no valora la estética.
– Letra “F” mayúscula alta y angulosa.

Define a una persona con tendencia a ser intolerante, firme, inflexible, rigurosa.
– Letra “F” mayúscula con el trazo que envuelve el eje central.
Representa a la persona con tendencia al perfecto equilibrio entre su parte femenina y su parte masculina.
– Letra “F” mayúscula simplificada con barra central.
Define a aquella persona con tendencia a actuar de forma austera, reprimida, eficacia y actividad.
– Letra “F” mayúscula en forma de bolsa abierta.
Indica una persona con tendencia a la pasividad, persona de temperamento linfático o coqueta. También se puede observar en el caso de desidia moral o con tendencia a complacer a los demás.
¿Reconoces alguna de las letra «f» o «F» en tu escritura?
Si tu letra «f» minúscula o «F» mayúscula, no se encuentra en este listado y quieres compartirla para ser analizada, escríbeme que la agregaré. Para ello, toma una foto de tu letra y envíala a mi correo: hola@grapholife.com
Continuaré con el resto de las LETRAS RESILIENTES….
Si te gustó lo que has leído, compártelo…
Si crees que puede ayudar a alguien, compártelo…
Porque con ello, me estarás diciendo que he puesto una pequeña semilla en ti, para SENTIR que todo es posible para TU TRANSFORMACIÓN…
¿Me lees el próximo sábado?
Y,
¡En el mientras tanto, ten un maravilloso día y que nada ni nadie te impida SER FELIZ!
ÚNETE AL CÍRCULO y en el mensaje indica tu correo y que te envíe el Ebook: “5 Pasos para Lograr Todo lo que te Propongas”
¡Solicita AHORA tu regalo de bienvenida!
¿Te gustó este artículo?
Recíbelos en tu correo cada sábado. Pincha AQUÍ
Indica en el mensaje que deseas recibirlos en tu correo.
¿Quieres contactar conmigo para guiarte?
Agenda una cita totalmente gratuita y te ayudaré a que comiences a dar los primeros pasos hacia tu BIENESTAR.
O puedes escribir a: hola@prosperarescribiendo.com
Asunto: Agendar cita gratuita.
Autora:
Agustina Gómez Rodríguez
Análisis Grafológico Resolutivo©
Grafóloga Pública – Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina.
Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina.
GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España.(Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos)
Técnico en BioProgramación – Licencia Nº 613745, Gijón. España.
Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España.
Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España.
Doctorado en Excelencia en Psicología. UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami. U.S.A.
Autora Libros:
– “Tiempos de Resiliencia, Reingeniería, Coaching y Grafología”. Ed. Lasra/Kaicron Argentina-España, 2011
– «Irse, No Es Dejar De Estar». Alcalá Grupo Editorial. España, 2017
– «Más Allá de la Grafología». Las Neurociencias son claves para comprender nuestro cerebro y escritura. Alcalá Grupo Editor, 2018
Deja una respuesta