MAPA GRAFOLÓGICO
El análisis de la escritura proporciona información muy útil aportando respuestas sobre tu propia psicología y personalidad proporcionando un mapa valioso para comenzar a equilibrar tu situación o simplemente, obtener una comprensión más profunda de ti mismo.
La grafología se utiliza como herramienta auxiliar de otras disciplinas, como lo es la Psicología, la medicina preventiva y patológica, Terapias alternativas, Coaching, etc.
Toda la información que entra por receptores como los ojos, los oídos o la piel es convertida en señales electroquímicas que el cerebro descifra e interpreta. El cerebro “lee” señales, extrae patrones y le da sentido a la información que nos llega, construyendo nuestro mundo subjetivo, lleno de formas, colores y sonidos relacionados (Facundo Manes. Neurocientífico)
¿CÓMO INTERPRETAR Y ANALIZAR UN MANUSCRITO DESDE LA GRAFOLOGÍA?
Como profesional Grafoanalista Científico Emocional y Grafóloga Pública Oficial, te daré mi punto de vista desde la experiencia de más de 20 años interpretando y analizando manuscritos de clientes por diferentes motivos (Selección de Personal, Autoconocimiento personal o Sesiones de Reprogramación Neuro Escritural ©)
“Ya Blas Pascal afirmaba que el hombre está dispuesto a negar lo que no comprende. El escepticismo de determinadas disciplinas respecto a otras depende, generalmente, de la diversidad de los propios medios y de los propios fines, que parecen excluir toda relación con los medios y fines de otras disciplinas, por lo que los científicos, a veces, poseen sólo una noción un tanto vaga de las disciplinas que ridiculizan (Feyerabend). No se deben rechazar los resultados de otra disciplina si no se examinan o conocen sus principios. Una ciencia no se pone sólo a prueba por lo que dice, sino también por lo que no puede decir (Heiss). En esta circunstancia están todas las ciencias.” J. Tutusaus.
Al observar un manuscrito es importante ver primero el conjunto, donde el papel es el continente y el escrito es el contenido. Tal vez para quienes se inician en esta interpretación grafológica, se encuentren con el primer escollo a resolver, ya que hay que tener visión de conjunto sin perder de vista el objetivo de integrar los conceptos de los diferentes aspectos gráficos a analizar.
“La escritura es la fotografía de los movimientos cerebrales y al escribir se fija en el papel un gesto interior”.
INTERPRETACIÓN GRAFOLÓGICA
Para comenzar a interpretar cada pieza del Puzzle, es menester conocer algunas leyes y teorías que se aportan a la Grafología.
“Cada trazo de escritura expresa toda un vida”. Okakura
Jules Crépieux Jamin (1859-1940) nació en Francia, Arras. Odontólogo. Grafólogo. Creador del método científico aplicado a la grafología. Formó parte de la Escuela grafológica francesa-1, introduce el concepto de “teoría de las resultantes”, donde afirma que la sumatoria de varios rasgos psicológicos genera un nuevo aspecto de la personalidad.
La personalidad armónica debe reflejar equilibrio entre inteligencia, voluntad y moral, dando origen a la teoría de la superioridad y la inferioridad gráfica, deduciéndose que para interpretar el manuscrito, se necesita que cada pieza del Puzzle encastre en el mapa grafológico, por lo que para valorarlo correctamente es importante tener en cuenta todos los aspectos gráficos que presenta el autor de dicho manuscrito, e integrarlo para indicar cual es la tendencia que predomina en su estructura psicológica.
“Cada signo gráfico no tiene un significado único, sino muchos y muy diversos, e incluso puede llegar a significar lo opuesto a lo que en principio se prevé, sí, lo opuesto!, y esto más que perjudicar a la grafología la enriquece”. Santiago Aranco.
Posteriormente, Ludwig Klages (1872-1956) nació en Alemania, Hannover. Filósofo, psicólogo, doctorado en Química. Sus primeros estudios se centraron en la grafología (Los problemas de la grafología, 1910) y en la caracterología (Principios de caracterología, 1910), aunque la obra que mejor recoge su pensamiento es “El espíritu como antagonista del alma” (1929), donde espíritu y vida son concebidos como dos fuerzas claramente hostiles entre sí. Su filosofía aporta una visión vitalista e irracional del mundo, contraponiendo la espontaneidad creadora de la vida universal al intelectualismo, al utilitarismo, a la civilización burguesa, al tecnicismo y al estetismo. Defiende una doble reflexión: la del hombre sobre lo otro que no es él, y la del hombre sobre sí mismo. Esta última viene siempre precedida por la reflexión sobre lo otro, de forma que el descubrimiento del mundo es anterior al descubrimiento de la psique. (Fuente: extraido de mcnbiografias.com -CCG.)
Formó parte de la Escuela grafológica alemana-2 continúa esta teoría e introduce el concepto de Formniveau o nivel de forma, como calidad global de la escritura. A su vez, Klages ejerce una gran influencia en Max Pulver (1889-1952) nació en Suiza, Berna. Psicólogo, poeta, grafólogo, dramaturgo y narrador, -introduce el psicoanálisis en la grafología-, funda la Sociedad Suiza de Grafología. quien profundiza su teoría relacionando la escritura con el espacio gráfico.
“La escritura consciente es un dibujo inconsciente” Max Pulver
1. La Escuela Francesa encara el análisis de la escritura desde la forma para arribar a la interpretación del grafismo, mientras que, 2. la Escuela Alemana aborda el grafismo, desde el movimiento, desde la “Gestalt” para llegar a la forma.
PARÁMETROS A ANALIZAR
Imagina que tienes delante de ti un Puzzle (rompecabezas) que debes resolver con la información que tienes de cada pieza, para luego integrar y contar una historia congruente.
Así que te presento a los 8 CABALLEROS que por separado conforman las piezas de este Puzzle.
Lo primero es observar el Mapa Grafológico (continente y contenido del escrito) y evaluar que interpretación objetiva le infieres.
A partir de esta interpretación sea Positiva o Negativa, comenzarás con el análisis pormenorizado de cada Aspecto Gráfico.
Primero analizas cada pieza por separado y luego interpretas el conjunto, aunando las piezas en un relato único. Cada escritura es dinámica, porque proyecta la vida de su autor. Comenzaremos de lo general a lo particular.
ASPECTOS GRÁFICOS «LOS 8 CABALLEROS DE LA GRAFOLOGÍA»
-
El Orden en la página
Se analiza la distribución general de la masa gráfica y los espacios libres no escritos, los márgenes del texto escrito y las proporciones entre las diferentes zonas de la escritura y permite conocer la capacidad organizativa de la persona, el rendimiento como resultado de la tarea, la ocupación del espacio y del tiempo, la capacidad de adaptación a los protocolos y la inquietud estética o pulcritud.
La hoja en blanco, representa al mundo que rodea a la persona, (denominado espacio vital) y el gesto gráfico le simboliza a sí mismo.
A cada parte de la hoja, se le adjudica un aspecto de la personalidad, por lo que se incluye el Sub Aspecto:
-
-
Los Márgenes.
Superior, inferior, izquierdo y derecho, teniendo cada uno un significado diferente. El inicio de un escrito, se ve “teñido” por lo consciente. A medida que se avanza en el texto, va apareciendo el contenido del inconsciente.
-
Esto, se refleja principalmente, en los márgenes izquierdo y derecho. El gradiente, se establece desde la zona superior izquierda (regida por el consciente), hacia la inferior derecha (regida por el inconsciente). Podemos asemejar este concepto a la teoría del Iceberg.
-
El Tamaño de la escritura
Permite observar el autoconcepto del escritor: la fuerza que dispone, la forma de enfoque de los problemas y la extroversión o introversión.
-
La Forma de la escritura
Analiza la configuración que se les da a las letras en la escritura.
- Cuando prevalece la Forma angulosa prevalece la razón al sentimiento, caracterizando a una persona fría y dura. Suele observarse también en personas agresivas e incluso llegando al despotismo. Tendencia a la frialdad en sus sentimientos. Imperativo, sus palabras serán órdenes tajantes.
- En cambio cuando prevalece la Forma Curva, hay equilibrio entre la razón y el corazón siendo propio de un temperamento linfático, equilibrado y sobrio.
-
La inclinación de la escritura
En grafología “inclinado” o dextrógiro significa que se inclina hacia la derecha y cuando es “invertida” o sinistrógira, significa que se vuelca hacia la izquierda. El módulo para la inclinación Indica que la escritura debe ser ligeramente inclinada (dextrógira moderada) o vertical. De acuerdo al lado que se incline la letra tendrá diferentes significados.
- Escritura Sinistrógira (invertida y regresiva), indicará predominio de la razón, frialdad, represión de los impulsos, introversión, temor a socializar, dificultad para expresar los sentimientos, desconfianza, temor, frustración.
- Escritura verticalizada (recta), reflejará el control, la firmeza de carácter, dominio de sí mismo, equilibrio entre razón y emoción.
- Escritura dextrógira (inclinada a la derecha), indica intensidad emotiva, impulsos incontenibles, falta de objetividad, falta de control de sus emociones, gran energía, falta de cautela, extraversión en exceso, dramatización, tendencia al rencor y desilusión. Apasionamiento, falta de sutileza y tacto, irreflexión, intransigencia, agresividad, impulsividad, necesidad de llamar la atención y de hacerse querer. Instintos primarios. Subjetividad.
-
La cohesión entre las letras
Es la unión entre las letras e indica la forma de asociación de ideas (lo lógico o lo intuitivo), la constancia o la inconstancia, el grado de sociabilidad y el equilibrio emocional.
-
La dirección de las palabras y línea
Representa el estado de ánimo de la persona que escribe: su humor y su voluntad, así como el camino que sigue en pos de las metas que le han propuesto y su forma de reacción frente a las presiones del medio.
-
La velocidad en la escritura
Permite detectar la rapidez de los pensamientos de la persona, la comprensión y asimilación de estos.
-
La presión en el papel
Indica la vitalidad física del escribiente.
Una vez analizado cada Aspecto gráfico por separado, ahora hay que “armar el puzzle”, o sea estructurar la historia con cada significado aunando la historia del Mapa grafológico, para darle un sentido coherente a la interpretación del análisis en su conjunto.
“Lo sencillo es analizar cada pieza del puzzle, lo difícil y profesional, es encastar cada pieza en el lugar de la historia real de su autor” Agustina Gómez Rodríguez
¡Ten un excelente día, que nada ni nadie impida que seas Feliz!
Sigue avanzando y mientras tanto, te invito a que te UNAS al Círculo de Coaches, Terapeutas y Profesionales del Desarrollo Personal, y seas parte de una Comunidad que te diferencie en Metodología, logro de Objetivos a corto plazo y Empoderamiento real.
Autor: Agustina Gómez Rodríguez Grafóloga Pública - Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires.Argentina. Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires.Argentina. GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid.España. (Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos) Técnico en BioProgramación - Licencia Nº 613745, Gijón.España. Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos.España. Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos.España. Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos.España. Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona.España. Doctorado en Excelencia en Psicología. (2020/2021) UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami.U.S.A.
Este tema es maravilloso desde el entender lo que implica la hoja blanca para el autor. Definitivamente un lienzo dònde plasmar lo màs ìntimo de cada quien.
Descubrir lo encuerados que estamos al mostrar abiertamente nuestra letra, es fascinante…
Es interesante saber que todo tiene una interpretación, desde la forma como se estructura el escrito dentro de una hoja, hasta cada pequeño rasgo en las letras, la unión entre éstas, si las líneas son curvas o angulosa, en fin, me parece que lo rico será comenzar a observar cómo es mi escritura para irme descubriendo.
Hola, me agrado bastante el contenido lastima que las imagen no alcance a leer por que la letra es muy pequeñita y no se como ponerla que se vea mas grande por lo cual me quedaron dudas en ese sentido. En este mundo de la grafologia es el primer curso o acercamiento, sin embargo mientras estaba leyendo el contenido me daba cuenta como es la manera en que manifiesto al tomar un lápiz o pluma ; en especial como cambio la forma de ubicar ese universo llamado hoja dependiendo del momento, actividad o necesidad, como terapeuta tiendo a escribir y generar ciertas notas durante el proceso en el cual el cuidado de lo escrito pasa a un termino no tan importante como el contenido, a cuando tomo anotaciones de una conferencia o cuando escribo ara mis estudiantes en un a pizarra. Como lo consciente se manifiesta al inicio como dice la escritura y como a medida que se avanza se va por decirlo de alguna forma flexibilizando las formas. De nuevo gracias.
Hola Karina,
Muchas gracias por tu aporte y tiempo al comentar en el Blog.
Te comento que ahora se puede ver bien la imagen de los 8 CABALLEROS. Si estás en tu móvil/celular, se puede ampliar y desde el PC, se ve perfecto. Intenta nuevamente.
Feliz día,
Excelente artículo, todo el universo de la escritura tiene una razón, el sentido, la forma, la presión . . .mientras lo leía no pude evitar voltear a ver mi agenda y tratar de analizar mi propia escritura, mi forma de ser y mis sentimientos en el momento de escribir.
Muchas gracias Agustina por la referencia!
Estimado Santiago,
Lo justo y profesional es reconocer las palabras de quien las expresó.
Agradezco sinceramente tus aportes grafológicos y poder incluirlos en mis artículos, ya que resulta un honor el poder compartir conocimientos y darlos a conocer.
Ten un feliz día.