Hoy cuando salí de casa, después de casi dos semanas que no salía, fui al supermercado, bueno en realidad pasé por cuatro al invadirme una gran desolación…, todos los supermercados presentaban un panorama de desabastecimiento que se vislumbraba, tan solo entrar.
Esta imagen, ya la tenía grabada en mi retina cuando he vivido en Buenos Aires situaciones socio-político-económicas. En España es la primera vez, aún después de marzo del 2020, cuando comenzó nuestra travesía viral…
De repente, esa imagen se incrementó al encontrarme con 3 hermanas, que estoy segura, que tú también ya te las has encontrado o tal vez tengamos algún parentesco lejano, vaya a saber…
Cuando la sorpresa nos “ataca” nos condiciona a actuar por instinto de supervivencia, ¿verdad?
Pero…
SUPERVIVENCIA O ADAPTACIÓN SOCIAL
¿Por qué ese deseo excesivo por tener con orden y disfrute, o el afán excesivo de tener por tener de forma desordenada sin necesidad alguna y guardarlas, sin disfrutar de sus beneficios?
El acopio por el temor a no tener a futuro para sustentar su supervivencia, lleva a no ser solidario y no pensar en los otros…
La adaptación social a nuevas situaciones que, por experiencia negativa se hayan vivido, se presentará como patrón al incrementar la supervivencia diferencial.
La adaptación social, implica modificaciones en el comportamiento por diferentes causas, cuando las condiciones ambientales son desfavorables para asegurar su supervivencia.
Esta adaptación social puede ser negativa si actuamos sin responsabilidad y sin ser solidarios, en cambio será positiva cuando la conducta adaptativa nos permite reaccionar ante eventos inesperados o acciones de manera creativa y constructiva, mostrando una actitud resiliente al centrar la mente en búsqueda de resultados asertivos. La adaptación trae consigo un proceso de aprendizaje, lo que a su vez implica que aquella es parte del conocimiento.
Desde mi punto de vista, considero que puedes trabajar…
7 habilidades para combatir de manera constructiva los cambios o circunstancias desfavorables que se presenten en tu vida diaria*
* Las comparto en el POST del 03 de abril.
Así que sin más, te revelo los nombres de estas 3 Hermanas, porque seguramente les conoces, ya que les has visto en diferentes lugares…
Cupidĭtas, Avaritia y Metus
Codicia, Avaricia y Miedo…
¿Ahora bien, quién inicia el proceso primero?
La codicia, nace de una carencia. Etimológicamente, proviene del latín Cupidĭtas, que significa «deseo, pasión» y es sinónimo de «ambición» o «deseo excesivo».
La codicia es el deseo de tener más que otros y el afán de tener más de lo que se ha conseguido. Por lo tanto, no importa lo que hagamos o tengamos.
La codicia nunca termina. Siempre se quiere más. Es inherentemente insaciable. Actúa como un veneno, corroe nuestros corazones, ciega nuestro entendimiento y hace que descuidemos la verdadera necesidad de construir una vida equilibrada, feliz y significativa.
La avaricia, es considerada uno de los siete pecados capitales por el catolicismo. Etimológicamente, proviene del latín Avaritia, y a su vez del verbo avēre (desear con ansia), siendo el deseo, ansia o afán desordenado de poseer y adquirir bienes materiales para acumularlos.
La avaricia desmedida cuando se acompaña de una total desconsideración, falta de empatía, insolidaridad, deslealtad, engaño y traición deliberada, son parte de los alicientes de las crisis, aunque no los únicos.
La diferencia entre avaricia y codicia es que el «avaricioso« no quiere dar nada, y el «codicioso« aparte de no dar… quiere más y más y más…
El «avaro« es que la persona se reserva o escatima algún bien, en el sentido de tacaño, miserable o rácano.
Todo avaricioso es un codicioso aunque no todo codicioso es un avaricioso.
Cuando el sentimiento de carencia penetra en las almas, y sobre todo, si es emocional, es muy fuerte, pudiendo llegar a obsesionarse con la búsqueda de bienes materiales que cree que necesita, y que le hagan eliminar esa dolorosa sensación de vacío que tiene arraigada en su corazón.
«Nada que esté fuera de ti podrá nunca proporcionarte lo que estás buscando» Byron Katie
Comprar con el miedo y guardar con la avaricia.
El miedo es una de las emociones básicas.
Desde el punto de vista neurocientífico, el miedo es un estado emocional del cerebro, provocado por un estímulo que predice el peligro y activa comportamientos defensivos.
Aunque «conoces» mejor lo que es, cuando lo experimentas, es el estado más intenso en el que pueden entrar tu mente y tu cuerpo y solo tiene una meta: tu supervivencia.
Según estudios publicados en la revista Nature, se ha descifrado el “circuito del miedo”
El neurocientífico Wulf Haubensak, miembro del equipo de CalTech dice:
La amígdala analiza el ambiente de forma continua en busca de estímulos que predicen el peligro. En condiciones normales, cuando no hay estímulos indicativos de peligro, los niveles de miedo son bajos, y normalmente no tenemos reacciones.
Sin embargo, una vez que se produce un estímulo que indica peligro, por ejemplo un coche que te pita, una alarma de incendios que se dispara, o un timbre que suena en mitad de la noche, te asustas inmediatamente, tus pulsaciones se aceleran y tus músculos se paralizan. Estás experimentando una reacción de miedo, que te prepara para defenderse de posibles amenazas.
Este proceso es orquestado por la amígdala que le dice a otras regiones del cerebro que inicien estas reacciones asociadas al miedo.
Lo que hemos podido demostrar es que el miedo está controlado por un microcircuito de dos poblaciones antagonistas de neuronas en la amígdala, que actúan como una especie de columpio.
Una población de neuronas responde inmediatamente a los estímulos que provocan temor (actuando como sensores) y la otra está activa cuando el estímulo del miedo no está presente (actuando como guardianes) y ambas controlan las señales de la amígdala a otras zonas del cerebro.
Estas dos poblaciones de neuronas se inhiben entre ellas. Es decir, sólo una de las dos poblaciones puede estar activa a un tiempo, como si estuvieran en uno de los dos extremos de un balancín, alternando entre dos estados: cuando el balancín está en relajación, las neuronas sensoras están inactivas y los guardianes están activos inhibiendo la salida de señales de la amígdala.
Cuando el estímulo del miedo está presente, el balancín se mueve hacia el estado del miedo, las neuronas sensoras se activan y las guardianes se desactivan, lo que abre las puertas de la amígdala y deja salir la señal al resto del cerebro.
La amígdala activa centros del cerebro que controlan las respuestas al miedo básico y primitivo ante el peligro (hormonas del estrés, ritmo cardíaco y de respiración y el comportamiento), y también alerta a otros centros del cerebro implicados en la cognición y también influye en respuestas superiores, como el razonamiento complejo.
El miedo es una emoción muy antigua y la amígdala es una parte del cerebro bastante arcaica. Aunque esto no asombra, si piensas en lo básica que es para tu supervivencia. Durante la evolución, particularmente en los humanos, el miedo se incrustó en un panorama con emociones más sofisticadas. De forma parecida, la amígdala empezó a estar rodeada con un neocórtex cada vez más complejo.
Sin embargo, en medio de todos estos cambios evolutivos, el miedo permaneció en el centro de nuestro mundo emocional y la amígdala se convirtió en la estructura clave del cerebro emocional. Ésta es la razón por la que, para todos los seres vivos (mamíferos), la amígdala todavía coordina de forma principal las respuestas primarias y básicas al miedo ante un peligro.
En los seres humanos, el efecto adicional sobre la cognición es evidente en el sentido de que el miedo centra tu pensamiento en la amenaza que es inminente: cuando te sobresaltas por el timbre que suena en plena noche, dejas de pensar inmediatamente sobre los problemas diarios de la vida y te centras en las posibles amenazas inmediatas a las que te enfrentas.
«Lo que nos hace ricos o pobres no es nuestro dinero, sino nuestra capacidad de disfrutar» Víctor Gay Zaragoza
Entonces, ¿Qué deseo/emoción se inicia primero, el miedo, la avaricia o la codicia?
Como podrás leer, todo se inicia por el miedo a… perder o no poder obtener lo que se desea, bien se necesite o no, ello produce un desequilibrio y comienza a instalarse la avaricia y la codicia.
Te invito a qué descubras en el siguiente POST,
Los rasgos gráficos de la Avaricia y la Codicia, desde la NeuroGrafología.
Y en el mientras tanto,
¡Ten un excelente y bonito día y que nada ni nadie, te impida Ser FELIZ!
Si este artículo te ha resultado de interés y te ha parecido diferente a lo que sueles leer en Internet, entonces TE INVITO a que te suscribas al CÍRCULO DE LA COMUNIDAD para recibir en tu correo, de manera gratuita, contenido 100% original e inspirador.
Además te llevarás como regalo de Bienvenida mi Ebook “5 Pasos para lograr todo lo que te propongas” donde te cuento mis sistema paso a paso para salir del bloqueo y vivir con más entusiasmo, bienestar y propósito»
¿Te interesa? ÚNETE AL CÍRCULO y en el mensaje indica que te envíe el Ebook: “5 Pasos para lograr todo lo que te propongas”
¡Solicita YA tu regalo de bienvenida!
¿Te gustó este artículo?
Recíbelos en tu correo cada sábado. Pincha AQUÍ
Indica en el mensaje que deseas recibirlos en tu correo.
Además, todos los fines de semana, subo vídeos donde te comparto técnicas, ejercicios para que comiences a mejorar tu calidad de vida con ProsperarEscribiendo©
🔥 Suscríbete a mi canal de YouTube: PINCHA AQUÍ.
¿Quieres contactar conmigo para guiarte?
Agenda una cita totalmente gratuita y te ayudaré a que comiences a dar los primeros pasos hacia tu BIENESTAR.
O puedes escribir a: hola@prosperarescribiendo.com
Asunto: Agendar cita gratuita.
Autor:
Agustina Gómez Rodríguez
Grafóloga Pública – Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina.
Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina.
GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España.
(Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos)
Técnico en BioProgramación – Licencia Nº 613745, Gijón. España.
Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España.
Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España.
Doctorado en Excelencia en Psicología. (Preparando Tesis 2021) UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami. U.S.A.
Autora Libros:
– “Tiempos de Resiliencia, Reingeniería, Coaching y Grafología”. Ed. Lasra/Kaicron Argentina-España, 2011
– «Irse, No Es Dejar De Estar» Alcalá Grupo Editorial. España, 2017
– «Más Allá de la Grafología». Las Neurociencias son claves para comprender nuestro cerebro y escritura. Alcalá Grupo Editor, 2018.
GANADORA FINALISTA 2011, DEL CONCURSO EMPRENDEDORES -MÁSTER EN DIRECCIÓN INNOVADORA DE RRHH-
http://comunidad.iebschool.com/concurso-rrhh/ganadores-concurso-rrhh-2011/
Deja una respuesta