“El hombre que se levanta es aún más fuerte que el que no ha caído. Una experiencia traumática es siempre negativa pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona.
En la mano del hombre está elegir su opción, que bien puede convertir su experiencia negativa en victorias, la vida en un triunfo interno, o bien puede ignorar el desafío y limitarse a vegetar o a derrumbarse” Viktor Frankl
En Psicología el vocablo Resiliencia tiene su origen en el latín, «resilio« que significa volver atrás.
Se trata de la capacidad de adaptación que tiene una persona ante la adversidad y resurgir de momentos de desgracia adaptándose, resolviendo los problemas y volviendo a darle sentido a su vida, siendo esta más positiva y productiva.
Por ello, ahora más que nunca y en los tiempos actuales en los que nos encontramos, es fundamental saber encontrar oportunidades en tu profesión, para no quedarte bloqueado o bloqueada, y poder seguir creciendo en tiempos turbulentos.
Tiempos de Resiliencia… combina varias disciplinas con el objetivo de establecer un método de acción para afrontar situaciones críticas desde lo personal y empresarial.
La Grafología sirve como un vehículo que articula simultáneamente a distintas disciplinas.
A los Procesos de Reingeniería para el corto plazo, con el KaiZen el método de mejora continua, para el largo plazo.
Al Coaching, el proceso de entrenamiento personalizado como conjunto de esfuerzos y técnicas para desarrollar altas competencias, detectando el potencial de la gente junto a la Programación Neurolingüística centrada en la correcta definición de objetivos.
El eje de la problemática bajo estudio en este libro es la Resiliencia con sus factores claves para superar las crisis y su concepción estratégica consistente en anticiparse y adaptarse.
LAS LETRAS TAMBIÉN HABLAN
En Grafología se detectan las letras indicadoras de nuestra Resiliencia, siendo su estudio de interés en momentos en los cuales debemos afrontar situaciones como las que actualmente estamos viviendo por el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que produce Covid-19 a nivel mundial.
Aporto un ejemplo práctico como lo puede ser,
Letra M mayúscula
La letra M mayúscula es indicativa de la autoestima, del concepto social y familiar del sujeto.
Tradicionalmente, la letra «m» se ha representado con tres montes:
El primer monte, representa al Yo (uno, entre otros lugares, donde vemos al individuo como Yo en sí mismo).
El segundo monte, representaría la familia, los “otros” cercanos, los que están más cerca del Yo.
El tercer monte es el resto de la sociedad, los “otros” más alejados del Yo, los demás, conocidos o no…
Algunos estudios realizados sobre las letras «m», han demostrado la tendencia al individualismo en la sociedad, dado que, la «m caligráfica», con tres montes es cada vez más infrecuente en los escritos y existen incluso casos de emes de un monte solo.
Según el tamaño de los distintos montes, podemos apreciar el concepto que la persona tiene de sí misma y de su relación con los demás:
Sentimientos de inferioridad, sumisión, inhibición en una M cuyo primer monte sea inferior al resto; sentimientos de superioridad, autoridad, altitud de miras, en una M cuyo monte primero sea superior a los demás.
También se analizan los rasgos iniciales y finales de esta letra:
Iniciales envolventes o largos o en bucle: indican temas relacionados con el pasado (narcisismo); finales largos hacia la derecha indican expansión y extraversión, o hacia abajo, indicando codicia, egoísmo y tendencias acaparadoras.
Si te interesa conocer otras letras, sigue leyendo en Letras Resilientes desde la Grafología
LA RESILIENCIA SE APRENDE
En resumida síntesis: Un Plan de acción, una guía, para transformar tiempos de crisis personales en tiempos de oportunidades.
Los destinatarios de este documentado trabajo, son profesionales del área de Recursos Humanos.
El libro se complementa con dos Anexos dedicados a la Selección de Personal que incluyen una guía morfopsicológica aplicable también al análisis de los Clientes.
Si te resulta interesante te invito a,
Que diferencia y/o similitudes existe entre Reingenieria y Resilencia.
Estimado Ángel,
Un gusto saludarte y respondiendo a tu pregunta, la diferencia está dada porque la Reingeniería se adapta a las organizaciones, (Reingeniería de procesos) siendo la capacidad de reinventarse, cambiar. Según Rohit Talwar la reingeniería de procesos supone “la reconsideración, reestructuración y racionalización de las estructuras de negocio, procesos, métodos de trabajo, gestión de sistemas y relaciones externas, a través de los que se crea y distribuye el valor” En cambio, si bien la Resiliencia se ha comenzado a utilizar este término en ingeniería, a los materiales que tienen la capacidad de deformarse y volver a su estado, hoy se utiliza en Psicología para indicar la capacidad que tiene una persona de «adaptarse», sin oponer resistencia a una situación determinada.
Por lo tanto, Reingeniería se refiere a los procesos que se producen en una organización y Resiliencia a las personas.
Muchas gracias por su tiempo en leer el artículo.
Saludos,
Agustina