DEFENDER NUESTRO ORGULLO Vs, LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS
El orgullo es la otra cara de la autoestima.
El orgullo está representado por el “Tengo” y la autoestima por el “Puedo”
El Orgullo tiene dos caras.
Tiene su lado amable y su lado dañino.
El primero, ayuda a despertar para tomar una decisión que cuesta y se acompaña de voluntad, optimismo, nos empodera.
El segundo es negativo, ya que demuestra que la autoestima está resentida por miedos, sensaciones de rechazo, de no aceptación, etc.
La persona orgullosa tiene mucha dificultad para ser flexible, para cuestionarse o para aceptar un error. La actitud arrogante tiene como precio la soledad.
«El orgullo presenta su lado amable cuando nos ayuda a superarnos o cuando sentimos satisfacción por otros o por nosotros mismos. Sin embargo, tiene también una mala versión de sí misma, cuando el orgullo actúa como unos zancos que elevan a una autoestima debilitada». Pilar Jericó.
Si viviera Carlo Maria Cipolla, un historiador económico italiano, diría que continuamos sin aprender la lección de la vida.
Él recogió en un breve texto, los principios que distinguen a aquellos que se perjudican a sí mismos y a los que los rodean, siendo un clásico que no pasa de moda.
La regla de oro de la estupidez humana que el economista italiano Carlo Maria Cipolla enunció a mediados de los años setenta,
“El perro del hortelano ni comía ni dejaba comer, y los estúpidos perjudican a los demás sin obtener a cambio ningún beneficio”
El texto tiene sus raíces en la filosofía utilitarista de Jeremy Bentham y su máxima “Todo acto humano, norma o institución deben ser juzgados según la utilidad que tiene, esto es, según el placer o sufrimiento que producen en las personas”.
Por lo que estamos demostrando que preferimos defender nuestro orgullo, nuestro EGO, nuestro Individualismo, que lograr nuestros objetivos, aunque tal vez, el objetivo es seguir en la necedad de la ceguera que se padece.
Ser políticamente correcto sin vehemencia.
Decía Groucho Marx aquello de “disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien”.
Cortés… no era muy cortés que digamos. Basta leer la definición del Diccionario de la lengua de la Real Academia Española.
Incluso si cruzamos los Pirineos, el escritor francés Jean de La Bruyère aludía a la cortesía como “aquella forma de conducirse de modo que los demás queden satisfechos de nosotros y de ellos mismos”.
La verdad se puede decir de muchas formas, jamás disfrazada de miedo.
El miedo es inevitable y el pánico es opcional, dependiendo de como manejamos la información para crear emociones que nos permitan comunicar y prevenir, la solución para resolver el problema si la disfrazamos de mentiras, llevará a crear angustia e histeria colectiva que puede empeorar toda situación.
“Nunca discutas con un ignorante, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia”. Mark Twain
La Importancia de detectar el Orgullo como “falsa autoestima”
El orgullo es la visión exagerada o distorsionada de lo positivo de uno mismo, sin la más mínima autocrítica ni aceptación de esta. Es una incapacidad para reconocer los propios errores y admitirlos.
Grafológicamente, en el Orgullo se pueden observar los siguientes rasgos gráficos:
- Las mayúsculas con una dimensión exagerada, suponen orgullo, extravagancia.
- Mayúsculas más estrechas de lo normal, indicarán orgullo discordante con lo real.
- La zona alta exagerada de la letra P, denota orgullo intelectual no siempre justificado.
- La parte central elevada de la letra “e”, muestra capacidad de orgullo y creerse superior.
- El palo convexo de la letra “d” , señala orgullo, intolerancia.
- Sobrealzamiento de la letra “s” por encima de la media, orgullo, actitud altiva.
- Si la zona central de la letra “E” sale hacia adelante, vanidad, petulancia.
- La letra “M” desmesurada con curvas, ganchos y trazos no necesarios, indicará vanidad.
- Si el trazo final de la letra “e” sube en diagonal, signo de petulancia.
En la Autoestima, se observan rasgos gráficos,
- Tamaño normal de las letras mayúsculas.
- Escritura proporcionada entre las tres zonas.
- La zona media de las letras está equilibrada, relacionada con buena autoestima.
- Escritura progresiva, clara y cuidada.
Y hasta aquí, he compartido otro post para ir auto descubriendo tu verdadero YO.
¡Ten un excelente día, salvo que tengas otros planes!
- ¿Te gustaría conocer características grafopsicológicas de la personalidad de tus clientes?
- ¿Te gustaría conocer a tu cliente desde la primera sesión?
- ¿Quieres aprender a conocer cada rasgo grafológico de tu cliente?
- Y Por supuesto, ¿autoconocerte primero?
Te animo e invito a que formes parte del Círculo de Coaches y Terapeutas en Acción.
Escríbeme y te cuento cómo DiferenciarTE de tu competencia, con los cursos de ProsperarEscribiendo
¿Me permites que te acompañe?… Verás que merecerá tu tiempo y tu aprendizaje, el compartir juntos este nuevo sendero.
Autor:
Agustina Gómez Rodríguez
Análisis Grafológico Resolutivo©
Grafóloga Pública – Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina.
Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina.
GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España. (Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos)
Técnico en BioProgramación – Licencia Nº 613745, Gijón. España.
Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España.
Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España.
Doctorado en Excelencia en Psicología. UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami. U.S.A.
Deja una respuesta