“La verdad no es sólo una idea que es preciso conocer; es además un aire que es preciso respirar” Alexandre Vinet (1797-1847). Literato y teólogo suizo
ESCRITURA Y GRAFOLOGÍA
Encontramos muchísimas referencias y citas antiguas que indican una inquietud subyacente en cuanto a la interpretación de la escritura:
✅ Aristóteles, (384-322 a.C. filósofo griego ha sido una de las primeras referencias a la importancia de la escritura. Anticipó que la escritura revelaba rasgos del carácter y la personalidad.
“Como el razonamiento revela las concepciones del alma, así la escritura revela el razonamiento y la concepción”.
✅En China y Japón, en el año 1.000 a.C. se practicaba una forma de estudio grafológico, basando el análisis en: El espesor, la rigidez y la flexibilidad de algunas líneas.
✅Kuo Jo-Hsu (1060–1110 a. C.) concedió toda su importancia a la escritura cuando señaló:
“La escritura muestra indefectiblemente si procede de una mente noble o de una persona vulgar”.
✅Demetrio de Falera (350 a.C -282 a.C) político y filósofo ateniense.
“La letra expresa el alma”.
✅ Cayo Suetonio Tranquilo (69 –140 a.C.) en su famosa obra “Vida de los Césares”, incluyó análisis grafológico de los principales gobernantes romanos:
“No pone un guión y continúa en la línea siguiente, aunque esto signifique tener que apretujar las letras, sino que se limita a estrecharlas y a curvar el final de la línea de abajo”
SUS ORÍGENES
“La Grafología, nace en Italia, pasa por Francia y allí recibe su nombre y madurez científica”.
✅ J. Huarte de San Juan (1529-1588) (patrón de la psicología en España) entiende la escritura como un test destinado a la orientación profesional.
Para Huarte de San Juan, el intelecto o entendimiento es el motor del cuerpo, y es la naturaleza el principio de todo, defendía que la razón, el juicio y el entendimiento (lo que se entendía cómo alma), no eran de naturaleza espiritual, sino que tenían una base fisiológica y biológica que podía ser estudiada y manipulada. Y por lo mismo, no era propiamente inmortal, sino que podía enfermar y perecer.
“Donde se muestra a diferencia de habilidades que hay en los hombres, y el género de letras que a cada uno responde en particular”.
“El cambio de escritura a efectos grafoterapéuticos, exige mucha paciencia, tiempo y entrenamiento, hasta suplantar los rasgos ^deficientes^ por los rasgos ^eficientes^”
✅ Prosper Aldorisius, publicó en el año 1.611 su obra IDENGRAPHICUS NUNTIUS, exponiendo mediante la presentación de 72 principios, una especie de axiomática grafológica.
Aldorisius observó que, las personas escribían de diferente forma arribando a la conclusión de que esto suponía diversidad de principios, de cualidades, según fuera la naturaleza del escribiente. Su análisis va de lo general a lo particular llegando a descifrar cuál de los elementos (Fuego, Agua, Aire o Tierra) es el que predomina y en qué proporción.
Ciertas investigaciones realizadas en los años ochenta por el grafólogo italiano Salvatore Ruzza, demuestran que existió un primer grafólogo de la historia con una obra anterior a la de Camilo Baldo.
✅ Camilo Baldo (1547-1634) Profesor de Filosofía de la Universidad de Bolonia, Italia. Comienza a perfilar los primeros hallazgos grafopsicológicos y las posibilidades de estudio de la escritura personal.
Llegó a las siguientes conclusiones:
Mediante un atento examen, hay que observar cuidadosamente si las características de la escritura se repiten y si son en algún sentido artificiales, o si existen diversas zonas engañosas derivadas del material utilizado para escribir.
✅ Johann Kaspar Lavater (1741-1801) escritor, filósofo y teólogo suizo, su obra “ El arte de conocer a los hombres por la fisiognomía”. La fisiognomía estudiaba los rasgos exteriores (en especial el rostro) y del carácter. Además, propone en su libro sobre el carácter en la escritura, leyes para la interpretación de la escritura, y establece un paralelismo entre el lenguaje, la marcha y la escritura.
«Cuanto más comparo unos con otros los distintos escritos que hasta mí llegan, tanto más se afirma en mí la idea de que todos ellos pueden considerarse como expresiones y expansiones del carácter»
✅Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) poeta, dramaturgo, científico alemán, amigo de Lavater, que coleccionaba muestras caligráficas, ya adelantaba “La relación íntima entre carácter, la inteligencia, el alma, las sensaciones emocionales del ser humano y su escritura”
“De que la escritura tenga relaciones con el carácter y la inteligencia humana, y que puede dar, cuando menos, un presentimiento de la manera de sentir o de obrar, no hay ninguna sombra de duda, como tampoco de que pueda ser reconocida una concordancia con toda la personalidad»
✅ Johann Christian Grohmann, (1769-1847) alemán y profesor de psicología y filosofía de la Universidad de Berlín.
“Disfrazar la escritura propia resulta tan difícil como disfrazar la fisonomía, y al igual que la fisonomía permanece en lo esencial inalterable.
En respuesta a la emoción interior solo se activan los músculos móviles, el carácter de la escritura permanece básicamente inalterable a pesar de cualquier disfraz aún en caso de enmascararse mediante rasgos falsos y engañosos.
He encontrado que en todo momento que la culpa para disimular la propia escritura, está al mismo nivel que disfrazar el carácter y la apariencia”
✅El Abate J. H. Flandrin (1809-1864) pintor francés. Fue maestro e iniciador del abate Jean Hippolyte Michón.
Le inició en el conocimiento de la escritura al ver a través de ella el espíritu del que escribe.
✅El Abate Jean Hippolyte Michón (1806-1881) abate francés, quien acuñó en 1871 el término Grafología. Considerado el verdadero “Padre de la grafología” fue uno de los máximos representantes de la Escuela Grafológica Francesa, según su teoría se puede deducir que, el ser humano en su escritura realiza cuatro movimientos primarios: Gestos hacia arriba de alegría y euforia. Gestos hacia bajo de depresión y cansancio. Gestos hacia la derecha para aproximarnos a los demás por afecto o por deseos de agresión. Gestos hacia la izquierda de prudencia, recelo o frustración afectiva. La Escuela Francesa se basa en que el ser humano es gesticulante por naturaleza y refuerza sus palabras con el aporte de “gestos”. Según sea nuestra actitud (alegría, tristeza, temor, decisión, etc.), así será nuestra forma de escribir.
«La escritura es el relieve visible del pensamiento»
✅Jules Crepieux Jamin (1859-1940) Integra los postulados de Michon, clasificando los signos gráficos en géneros, especies y modos. Es el representante de la grafología moderna.
Aporta también el concepto de “teoría de las resultantes”, donde afirma que, la sumatoria de varios rasgos psicológicos genera un nuevo aspecto de la personalidad.
La personalidad armónica debe reflejar equilibrio entre inteligencia, voluntad y moral, dando origen a la teoría de la superioridad y la inferioridad gráfica. Posteriormente, Klages continua esta teoría.
«La Grafología reposa sobre bases ciertas, ha pasado con éxito experimental diversas pruebas, tiene sus leyes, su método y su clasificación; no tiene nada de oculto y puede aprenderse, por lo que no se le puede negar el título de ciencia de la observación»
✅Wilhelm Preyer (1841-1897) psicólogo infantil, nacido en Alemania.
Escribió El alma del niño (1882) y se considera que inaugura la disciplina de psicología evolutiva.
✅Adolph Meyer (1866-1950) médico psiquiatra alemán, escribió “Las bases científicas de la grafología”, antes de iniciar su tratamiento solicitaba a sus pacientes que escribieran para analizar el trazo. conocido por introducir el término «higiene mental», entendido como la posibilidad de alcanzar y mantener la salud mental.
Por las contribuciones sobre el pensamiento ocupacional se considera a Adolph Meyer también el padre de la Terapia ocupacional. Él creyó que los hombres podrían sufrir influencias en el estado de salud con el uso de sus manos.
✅Ludwig Klages (1872-1956), filósofo alemán fue quien aplicó la teoría psicológica de la Gestalt a la grafología. Esta teoría considera a la personalidad humana como una totalidad.
En cuanto a la grafología, aporta una mirada holística al espacio gráfico valorando a la muestra de escritura como un todo integrado. Introduce el concepto de Formniveau o nivel de forma como calidad global de la escritura.
«La escritura es el resultado concreto y permanente del movimiento gráfico personal”
✅Emil Kräpelin (1856-1926) iniciador de la psiquiatría moderna, intenta medir con ésta la velocidad y presión de un manuscrito tanto de personas mentalmente equilibradas como desequilibradas.
✅Dr. Max Pulver (1889-1952) médico, psicólogo suizo, fue colega de Hermann Rorschach y amigo de Carl G. Jung, es quien introduce el psicoanálisis en la grafología. (S. Freud ya había elaborado el psicoanálisis) y desarrolla la analogía entre el espacio gráfico y el espacio temporal, que lo llevan a enunciar la teoría del simbolismo del espacio.
«Es el cerebro el que escribe. El brazo, la mano, los dedos no constituyen los verdaderos factores de las peculiaridades esenciales e individuales de la escritura».
✅Girolamo Moretti (1879-1963) fue un fraile de la orden de los franciscanos. Moretti observa la escritura sin ningún condicionamiento previo y, a partir de ella, hace psicología, y no lo contrario que sería lo normal, es decir, partir de criterios o postulados psicológicos. Basa su método en entender la escritura como la manifestación más inconsciente del ser humano, reflejando soma y psique en su estrecha relación.
Por ello, a cada variable gráfica le da un contenido psicológico y otro somático, entendiendo que todas las expresiones exteriores son manifestaciones de una misma particularidad interior. El signo gráfico constituye un registro directo de la actividad cerebral y neuromuscular, puesto que en la escritura espontánea se reflejan los mecanismos neurofisiológicos y psicomotores.
✅Okakura Kakuzó (1862-1913) filósofo escritor, historiador y crítico de arte japonés.
“Cada trazo de escritura expresa toda un vida”.
Y por supuesto, la historia continúa en Argentina, España, Estados Unidos, Israel, y muchos otros países…
«La escritura es un dibujo convencional destinado a transmitir el pensamiento».
Autor: Agustina Gómez Rodríguez Grafóloga Pública - Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina. Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina. GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España. (Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos) Técnico en BioProgramación - Licencia Nº 613745, Gijón. España. Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España. Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España. Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España. Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España. Doctorado en Excelencia en Psicología. (actualmente cursando) UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami. U.S.A.
Excelente artículo! Muy completo de información y muy valiosa observación de cómo han tomado el concepto de escritura los diferentes autores. Ya lo estoy compartiendo en mí muro (Atta Grado)
Estimada Ángeles,
Muchísimas gracias por tu apreciación y tiempo en leer el Post y escribir tu mensaje.
Seguiré compartiendo investigación sobre temas en Grafología.
¡Ten un excelente día y que nada ni nadie te impida Ser Feliz!
Agustina.
excelente articulo, deja el sentido de querer más, motiva a seguir adelante. gracias
Hola respetada Agustina….agradezco la oportunidad de seguir a través tuyo, mi camino sobre el conocimiento del Ser humano desde su acepción más íntima…
Soy psicóloga hace 22 años y hace 15 estudié un curso de grafología y grafoscopía que me hipnotizó…hoy seguiré ésta línea que leo ha evolucionado enormemente al ya ser «más respetada»…
Leo las frases con un matiz de defensa y justificación que me agrada para que se le de la validez que representa al ser un rasgo tan individual, particular, e íntimo de nosotros….
Sin duda alguna los rasgos de la escritura han sido tomados en cuenta a lo largo de la historia, y coincido en que toda la manifestación externa (no solo por medio de la escritura) es solo una extensión de lo interno. Me gusto mucho el artículo, es concreto y ameno. Gracias.
Hola coincido con la mayoría con que es un articulo por demás interesante, analizar desde como va surgiendo y consolidándose; en contraste a como surge la escritura, lo impactante y revelador que se logra analizar en los trazos, formas,contenidos, espacios utilizados, me remonta al análisis de los test proyectivos sin lugar a dudas. Muy valiosa información. Gracias,
Muy interesante la información, el cuerpo como herramienta del cerebro para expresar las experiencias vividas. Gracias por compartir