TransFormAcción
En la era actual, donde todo se vive en la inmediatez, donde los cambios son tan rápidos que no dan tiempo para adaptarse, es imperioso el autoconocimiento, ya que es y será un factor clave en la Era de la Inteligencia Artificial, donde aún no puede competir con la Inteligencia Emocional, privativa del ser humano.
La transformación, es parte del autoconocimiento, la auto observación, y es desde este punto, que debemos comenzar a diseñar nuestro mapa.
Para ello, me valdré de la NeuroGrafología, un tema tratado en varios Post y que puedes ampliar para comprender cómo disñar tu propio autoconocimiento.
¡Así que a ello!
En el gesto gráfico observamos pensamiento, emoción y acción, recibimos, captamos infinidad y diversidad de matices de la personalidad, todo lo que seamos capaces de leer.
La escritura es una conducta y hoy la conducta no se comprende sin su base bioquímica, la caja negra conductista se ha abierto, los neuropsicólogos y psicobiólogos, lo saben bien y continúan investigando.
La escritura es imposible sin el sistema nervioso, el sistema nervioso es imposible sin su estructura funcional bioquímica, porque la mente necesita estructurar la escritura a niveles cognitivos y motores,
“La escritura es la representación simbólica de la expresión involuntaria e inconsciente más íntima y verdadera de la personalidad”
Ciñéndonos solo a una idea objetiva y comprobable, la escritura manuscrita, es el registro gráfico de una serie de movimientos, con un contenido intencional y manifiesto (lo que el escritor ha querido expresar: palabra escrita) y con un contenido latente (los factores inconscientes que acompañan el impulso gráfico).
“En contra de lo que cree mucha gente, es más fácil conocer al otro que conocerse a uno mismo. Y es lógico, el cerebro está acostumbrado a percibir lo que está fuera, y no lo que tiene dentro. Lo que tiene dentro, no tiene ni idea”. EDUARD PUNSET
Así que hoy dedicaré el post a evaluar las competencias, habilidades que tiene que desarrollar todo Coach, líder que pretende armonizar, empatizar y resonar con sus clientes o su equipo de colaboradores.
COMPETENCIAS CLAVE DEL COACH
-
Capacidad de observación.
-
Análisis y síntesis.
-
Atención a los detalles.
-
Reflexión.
-
Poseer recursos.
-
Empatía.
-
Discreción.
-
Desarrollar la compasión.
-
Detectar el ego y prejuicios.
-
Toma de decisión. Actitud.
-
Intuición.
-
Interrelación comunicacional.
-
Visión.
Análisis Grafológico de cada Competencia
Análisis y síntesis. Atención a los detalles. Objetividad. Capacidad de observación.
Prevalece el orden y la claridad de ideas que posee la persona. Predomina la lógica.
– Aspectos Grafológicos:
Estos componentes se observan en la claridad y buena distribución del texto. Además los trazos son fluidos, firmes y sin adornos, indicando fluidez en su claridad conceptual.
Reflexión.
Una persona reflexiva adopta una actitud serena al tomar decisiones responsablemente, para evitar la improvisación y los golpes de intuición.
– Aspectos Grafológicos:
Se observa en las mayúsculas separadas de la siguiente letra, marcando la capacidad de reflexionar antes de tomar una decisión. También en cómo colocará los signos de puntuación y las tildes.
Poseer Recursos. Toma de decisión. Actitud.
El Ser una persona de muchos recursos, permite adaptarse a los cambios y situaciones ambiguas, ser capaz de pensar estratégicamente y poder tomar decisiones correctas en situaciones de mucha presión; adoptar conductas flexibles en la solución de problemas; capacidad de trabajo en problemas complejos de gestión. Actúa con rapidez, de forma apropiada y con precisión.
– Aspectos Grafológicos:
El adaptarse a los cambios, tomar decisiones correctas, se observan en la escritura clara y proporcionada, los enlaces de la letra será agrupada, presión del texto normal o ligera e inclinación oscilante de las palabras.
El orden se relaciona con las cuestiones organizativas que posee el sujeto que escribe, como gestiona su tiempo, sus recursos, cómo se organiza.
En la escritura se observarán curvas y oscilaciones.
La velocidad de la escritura, indica el grado de rapidez o lentitud en las reacciones de la persona ante las distintas situaciones que se le plantean. Así tendremos escrituras rápidas: las cuales se denotan por la simplificación de sus trazos y formas, o escritura lentas: por ejemplo escrituras con muchos adornos o redondeces.
La precisión se observa en cómo se colocan los puntos finales y en las letras “i”.
Autoconocimiento – Autoestima. Autoconfianza. Detectar el ego y prejuicios. Discreción.
Tener una idea exacta de sus puntos débiles y sus puntos fuertes y estar dispuesto/dispuesta a invertir en sí mismo/misma. Actitud flexible ante las otras personas, sin emitir juicios de valor.
– Aspectos Grafológicos:
La cohesión, es uno de los aspectos grafológicos a observar, se relaciona con el grado de unión o separación de las letras en las palabras. Ellas permiten conocer el grado de constancia y regularidad de un individuo en su actividad, vida afectiva y pensamientos.
El tamaño, es otro aspecto a analizar. El tamaño de la letra deberá ser mediano, ni muy grande ni muy pequeño, demostrando un adecuado nivel de expansión y autoestima equilibrada.
Por medio del óvalo se analiza la gestión de la afectividad. El óvalo representa el “Yo”, el EGO de la persona. Los óvalos cerrados o semiabiertos del lado derecho, son indicio de discreción y/o apertura a la comunicación directa con los otros, dependiendo que otros rasgos le acompañen.
Capacidad de observación. Empatía y Flexibilidad.
Capacidad para adoptar actitudes opuestas, opinar y aceptar opiniones de los demás, sin emitir juicios de valor.
– Aspectos Grafológicos:
Claridad y orden en el texto. Se observa un texto con curvas, indicando una actitud más flexible, con más sociabilidad, afectividad y capacidad de adaptación.
Los renglones tendrán una dirección horizontal con una mínima fluctuación, lo cual manifiesta equilibrio emocional con adaptabilidad y flexibilidad.
Coherencia.
Deberá coincidir la actitud social con la forma de ser y pensar en la intimidad.
– Aspectos Grafológicos:
La firma tiene que ser sencilla, legible, sin adornos, y sin rúbricas complicadas. Tendrá que ser acorde con el texto para reflejar coherencia entre su actitud social y la íntima.
Interrelación comunicacional.
Se observa en como conecta con los otros. Su contacto social.
– Aspectos Grafológicos:
Se observará un margen derecho estrecho, sin sobre pasarlo. Óvalos abiertos a la derecha. Cohesión entre palabras (unión). Inclinación a la derecha de las letras.
Intuición.
Posee la habilidad para percibir de forma inmediata una situación o algo de una persona, sin que intervenga la razón.
– Aspectos Grafológicos:
En la cohesión (unión) de las letras se observa si una persona tiene predominio de lógica (cuando une todas las letras de una palabra). Mientras que si se separa, indica un predominio de la intuición.
La continuidad, es uno de los géneros gráficos más irregulares, en él se observan el mayor número de aspectos irregulares, que no guardan un patrón. Se observan los pies de letras más largos o variables en su texto.
Visión. Foco.
Busca ir un paso por delante, siendo capaz de anticiparse a hechos a futuro, siendo un factor clave para el cambio estratégico y DiferenciarSE de otros profesionales.
– Aspectos Grafológicos:
Se observan en los círculos abiertos, que se colocan por ejemplo sobre la letra “i” La rúbrica se traza antes que la firma, ya que visiona primero el camino a seguir.
Honestidad.
Posee un conjunto de atributos personales como la dignidad, la sinceridad, la rectitud, la honradez en la forma de ser y de actuar. No es lo mismo no decir algo, que mentir abiertamente.
Hay “silencios insinceros”, que tienen que ver con callar la verdad, pecar por omisión.
– Aspectos Grafológicos:
Se observa la base de la línea del renglón recta, demostrando firmeza y pensamiento recto. La abertura de los óvalos es regular, lo cual denota honestidad y claro en sus actitudes. Tanto el texto como la firma tienen similitudes, indicando características que se muestra tal como es.
Importante y a tener en cuenta:
Nunca una característica de la personalidad, puede marcarse por un rasgo gráfico aislado.
No por un único signo, podemos aseverar una interpretación.
Las características de personalidad, deben estar presentes en varios signos grafológicos, y se deben corroborar muy bien, sobre todo en aspectos tan delicados como éste.
Y además deberá iniciar el proceso de evaluación efectiva y eficaz
-
Fase de valoración y diagnóstico de necesidades.
Es la primera fase, donde se diseña el proceso a desarrollar. Se trazará un mapa, con todas las alternativas a seguir, de acuerdo al avance del cliente o del equipo.
-
Fase de seguimiento y evaluación.
Es la fase en la cual se avanza de acuerdo a los logros alcanzados y que se han propuesto previamente. Es un trabajo diario, continuo, que permitirá ir analizando si se alcanzan los objetivos elaborados en la fase de valoración y diagnóstico de necesidades.
Espero sea de interés el tema propuesto.
Hasta la próxima y en el mientras tanto,
¡Ten un maravilloso día y que nada ni nadie te impida ser feliz!
ÚNETE AL CÍRCULO y en el mensaje indica tu correo y que te envíe el Ebook: “5 Pasos para Lograr Todo lo que te Propongas”
¡Solicita AHORA tu regalo de bienvenida!
¿Te gustó este artículo?
Recíbelos en tu correo cada sábado. Pincha AQUÍ Indica en el mensaje que deseas recibirlos en tu correo.
¿Quieres contactar conmigo para guiarte?
Agenda una cita totalmente gratuita y te ayudaré a que comiences a dar los primeros pasos hacia tu BIENESTAR.
O puedes escribir a: hola@prosperarescribiendo.com
Asunto: Agendar cita gratuita.
Autora:
Agustina Gómez Rodríguez
Análisis Grafológico Resolutivo©
Grafóloga Pública – Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina.
Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina.
GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España.(Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos)
Técnico en BioProgramación – Licencia Nº 613745, Gijón. España.
Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España.
Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España.
Doctorado en Excelencia en Psicología. UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami. U.S.A.
Autora Libros:
– “Tiempos de Resiliencia, Reingeniería, Coaching y Grafología”. Ed. Lasra/Kaicron Argentina-España, 2011
– «Irse, No Es Dejar De Estar». Alcalá Grupo Editorial. España, 2017
– «Más Allá de la Grafología». Las Neurociencias son claves para comprender nuestro cerebro y escritura. Alcalá Grupo Editor, 2018
Deja una respuesta