TOMA DE DECISIONES
¿Te has dado cuenta que los automatismos mentales, muchas veces nos complican la vida a nivel emocional y físico?
Y es así, porque si además no has aprendido a gestionar tu inteligencia emocional te afectará en tu toma de decisiones correctamente.
“Puedes ser muy inteligente cognitivamente y no saber vivir inteligentemente”.
Cuando vives en “piloto automático” estas en un estado constante de supervivencia que se activa de forma inconsciente para que realices tus actividades rutinarias y te das cuenta por el estrés y la ansiedad que sientes y, la única forma de mejorar y gestionar esas emociones, es siendo consciente de tus acciones.
De acuerdo con el neurocientífico Robert K. Cooper, pionero en el campo de la neurología, la iniciativa el compromiso y la presión “Si carecemos de inteligencia emocional, siempre que el estrés aumente, el cerebro humano conectará el piloto automático y seguirá su tendencia innata, que es hacer más de lo mismo, sólo que más fuerte. Y esto, en la mayoría de los casos, es justo lo que no se debe hacer en el mundo actual”.
TÓMATE UN RESPIRO
Por ello, la técnica “mindfulness” propone una serie de prácticas y actitudes que ayudarán a conocer mejor esos automatismos y cómo salir de ellos para poder acceder a una vida más plena y consciente.
Según señala el neurocientífico Joseph E. LeDoux señala que “la emoción es más fuerte que la razón, porque es fácil para la primera controlar la reflexión, y en cambio es muy difícil que el pensamiento racional controle la emoción, ya que cuando sentimos ansiedad o depresión, la razón puede decir basta, pero casi nunca consigue eliminarlas”; no obstante, actuar con inteligencia emocional nos permite ser capaces de regular más fácilmente ciertos sentimientos y emociones de valencia negativa, ya que a nivel neurobiológico se estaría reforzando el circuito neural que va del –córtex a la amígdala-, de esta manera al optimizar la conectividad de este circuito se promueve mayor capacidad de modulación y regulación emocional.
Por lo que se está comprendiendo cada vez más, cómo toda nuestra vida se encuentra gobernada por nuestros más profundos sentimientos y emociones.
¿CONOCES LOS MARCADORES SOMÁTICOS?
De acuerdo con la hipótesis de los marcadores somáticos de Damasio, argumenta que, a nivel neurobiológico existe una colaboración entre las modernas estructuras prefrontales y los sistemas más primitivos de la amígdala y otras zonas límbicas relacionadas con ella.
De hecho, señala que los procesos racionales, por si solos no se encargan de resolver la mayor parte de decisiones que se toman en la vida. Damasio, además afirma que dichos procesos racionales son asistidos también por las emociones.
La hipótesis de los marcadores somáticos, se refiere a cuando tenemos que tomar una decisión, pensamos en las distintas variables (por ejemplo, si tenemos dinero, tiempo, etc.) evocando una reacción emocional que dicha situación provocaría, de manera que se puede sentir ciertas sensaciones viscerales en el cuerpo, propias de la emoción, sean agradables o desagradables y conscientes o no conscientes.
Este marcaje, permite al cerebro descartar con gran rapidez las posibilidades de actuación, y así hacerlo mucho más rápido que si solo actuase la razón.
¡TOMA EL CONTROL DE TUS DECISIONES!
Por lo que, cuando nos damos cuenta de haber tomado una determinada decisión, el cerebro ya ha iniciado el proceso de decidir unos segundos antes de tomar la decisión basándose en las reacciones viscerales que habían evocado esa situación imaginada.
En realidad, la decisión se toma con todo el cerebro, ya que hay una gran parte inconsciente y una parte limitada de la consciencia; de manera que no somos conscientes de ciertas fuerzas que hacen que nos lleven a ciertas tendencias, que incluso no quisiéramos tener (por ej. queremos hacer dieta y hay “algo” que nos hace interrumpirla, o nos auto boicoteamos etc.), ya que hay muchas decisiones tomadas por la actividad cerebral inconsciente.
Además, una toma de decisión tiene una estrecha relación con tu historia personal, más que con tus circunstancias. Son las actitudes de tu pasado que te están condicionando y es aquí donde tienes que comenzar a trabajar, para desarrollar una adecuada gestión emocional.
¡COMIENZA A PRACTICAR!
Según Bhante Henepola Gunaratana, la práctica de “mindfulness” nos invita a estar plenamente presentes, lo que nos permite sacar el máximo provecho a nuestras experiencias y poner “foco” en lo que realmente importa. Al estar conscientes de nuestros pensamientos, sensaciones físicas y emociones, podemos tomar decisiones más acertadas y actuar de manera más coherente con nuestros valores y metas.
Y si ya has aprendido cómo gestionar tus emociones, es muy importante mantener una práctica y actualizar periódicamente las bases de esta, mediante la auto observación.
Aprovecha el momento dibujado en la arena para ser feliz
Vive el momento, dice la filosofía japonesa para ser más feliz.
El presente es lo único que tienes. El pasado se fue y no volverá, y el futuro es incierto. Por tanto, el ‘hoy’ y el ahora, es lo que tienes que disfrutar realmente.
Sin embargo, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos estamos constantemente rumiando, manteniendo un diálogo interior que muchas veces no nos hace ningún bien.
Entonces…
LA AUTO OBSERVACIÓN
¿Y si pudieras alejar esos pensamientos negativos y mantener tu atención plena en el ahora?
Te diré que es posible si decides dar tu primer paso a la auto observación, para comenzar a tomar contacto con esas emociones primarias que no te permiten avanzar, bloqueando tu acción de ser quien quieres ser.
El comenzar a meditar, a tomar contacto con tu respiración, te ayudará a alejar esa sensación de incertidumbre y ansiedad por lo que aún no ha sucedido.
Si te ha gustado el artículo, comenta,
Si quieres ayudar a alguien, compártelo,
Si te interesa conocer más sobre la auto observación, escríbeme.
Y en el mientras tanto,
¡Ten un bendecido y maravilloso día y que nada ni nadie te impida ser feliz!
ÚNETE AL CÍRCULO y en el mensaje indica tu correo y que te envíe el Ebook: “5 Pasos para Lograr Todo lo que te Propongas”
¡Solicita AHORA tu regalo de bienvenida!
¿Te gustó este artículo?
Recíbelos en tu correo cada sábado. Pincha AQUÍ Indica en el mensaje que deseas recibirlos en tu correo.
¿Quieres contactar conmigo para guiarte?
Agenda una cita totalmente gratuita y te ayudaré a que comiences a dar los primeros pasos hacia tu BIENESTAR.
O puedes escribir a: hola@prosperarescribiendo.com
Asunto: Agendar cita gratuita.
Autora:
Agustina Gómez Rodríguez
Análisis Grafológico Resolutivo©
Grafóloga Pública – Título Oficial Nº 69.994, Buenos Aires. Argentina.
Grafoanalista Científico Emocional -Diploma de Honor- Buenos Aires. Argentina.
GrafoPsicóloga – Instituto Español de Grafología –SO.ESP.GRAF. Madrid. España. (Especializada en: Selección de Personal, Compaginación de Socios, Equipos)
Técnico en BioProgramación – Licencia Nº 613745, Gijón. España.
Practitioner en PNL, Inteligencia Emocional, Management y Coaching Life & Executive, Universidad Isabel I de Burgos. España.
Posgrado Universitario en Coaching, PNL y Liderazgo de Equipos. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster Universitario en Coaching, Gestión Emocional y Mindfulness. Universidad Isabel I de Burgos. España.
Máster en Dirección y Gestión Innovadora de RRHH. IEBSchool, Escuela de Negocios. Barcelona. España.
Doctorado en Excelencia en Psicología. UNICLAU LAUDE INTERNATIONAL UNIVERSITY. Miami. U.S.A.
Autora Libros:
– “Tiempos de Resiliencia, Reingeniería, Coaching y Grafología”. Ed. Lasra/Kaicron Argentina-España, 2011
– «Irse, No Es Dejar De Estar». Alcalá Grupo Editorial. España, 2017
– «Más Allá de la Grafología». Las Neurociencias son claves para comprender nuestro cerebro y escritura. Alcalá Grupo Editor, 2018
Deja una respuesta